Después de más de siete años inmersos en una época
de crisis la palabra economía ha estado y está más presente y en boca de todos
que nunca. Etimológicamente la palabra economía se divide en dos partes: oikos qué significa casa y en nomos qué significa hogar. Es decir, que
la palabra economía en un sentido significa ley del hogar. En este sentido
puede parecer que la economía es el campo destinado a ayudar a solventar las
necesidades de las personas, pero no siempre es así.
Actualmente la economía relega a las personas hacia un papel secundario o
exterior poniendo en el centro de todas las relaciones el mercado. Lo que
importa es que el mercado se sitúe ante cualquier conflicto como herramienta
principal e invita o, más bien, obliga a las personas a tener un pensamiento
individual de interés propio y egoísmo.
Siguiendo la definición de Krugman (2011) la “economía es un sistema para
coordinar las acciones productivas de la sociedad, y la Economía es la ciencia
que estudia la producción y la
distribución de bienes de servicio” (p. 18).
Cuando a la expresión economía se le añade el término social lo que estamos
haciendo es acotar el campo de la práctica, la teoría y el análisis, hacía una
idea de economía de sociedad. Esta idea se refiere al conjunto de población
organizada alrededor de unos pensamientos basados en la simbología de lo
procomún (Giraldez y Nogués, 2014) alejada de la economía de capital
predominante en el sistema instaurado de claro corte neoliberal. La economía
social se diferencia de la del capital, principalmente, en que sitúa a las
personas en el centro de su enfoque tratando de entender sus costumbres
comunitarias y organizarlas de forma participativa.
Por lo tanto, Economía Social es la disciplina que es estudia la producción
y la distribución de bienes de servicio situando en el centro del foco a las
personas y sus costumbres tratándose de desmarcar de las políticas económicas
neoliberales imperantes. Se construye como alternativa de las prácticas oficiales
y surgen como fruto de la organización ciudadana. Considero muy significativas
las palabras de Martín Krause (2003).
El dinero es simplemente un medio de intercambio que brinda un servicio facilitándolos. Puede ser que el afán de riqueza (poseer bienes, acceder a servicios) condicione a las personas, pero ello no tiene nada que ver con el dinero como medio de intercambio. Sólo el avaro estaría condicionado, ya que encuentra placer en la mera tenencia de dinero; el resto de los mortales disfruta los bienes y servicios que se pueden obtener con él, pero no al dinero mismo (p. 118).
Siguiendo esta afirmación del efecto negativo del dinero sobre las personas
considero que, aliviar de forma significativa esta carga en el mercado
supondría una reducción del poder que significa tener acumulado más dinero que
la mayoría. Sin dinero, este poder desaparece y el avaro no ha lugar en los
términos descritos, además de disfrutar de los bienes y servicios sin afán de
acumular dinero.
Los Clubes de Trueque son un ejemplo que nacieron en Argentina en el año
1994. Estos clubes surgidos por iniciativa popular proponen una alternativa al
sistema económico oficial, llevando acabo un sistema de intercambio solidario,
sin dinero, de forma recíproca. Preocupados por el medio ambiente y el contexto
de pauperización creciente que venía instalándose en el país. El objetivo que
pretendieron fue aprovechar los excedentes de unos/as y transformarlos en
ofertas para otros/as, sin que mediara el dinero como forma de acceder a los
bienes en intercambio. Este sistema se extendió muy rápidamente y tuvo su
apogeo en el año 2002, contando el país con 5.000 clubes (o nodos, como
popularmente se conocen) y 2.000.000 de socios/as.
En el marco de la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades,
Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF) de 2002 se aprobó la llamada Carta de
Principios de la Economía Social en el que se acordaron las siete
características que deben tener las entidades que lleven actividades de
economía social:
-
Primacía de la persona y del objeto social sobre el
capital.
-
Adhesión voluntaria y abierta.
-
Control democrático por sus miembros.
-
Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y
del interés general.
-
Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad.
-
Autonomía de gestión e independencia respecto de los
poderes públicos.
-
Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución
de objetivos a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a
los mismos y del interés general.
En España la Economía Social
española viene marcada por la aprobación de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de
Economía Social. La Ley define a la Economía Social como:
El conjunto de actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los siguientes principios, persiguen el interés general económico o social, o ambos.
Los principios que orientan a la Economía Social en España recogidos en el
Artículo 4 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social son:
-
Primacía de las personas y del fin social sobre el
capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y
participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de
las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o
en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital
social.
-
Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad
económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad
realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin
social objeto de la entidad.
-
Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que
favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo
de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.
-
Independencia respecto a los poderes públicos.
Asimismo, según establece la Ley en su Artículo 5, forman parte de este
conjunto empresarial y diverso que es la Economía Social las siguientes
entidades:
No hay comentarios:
Publicar un comentario